miércoles, 19 de marzo de 2025
HERMOSOS VIDEOS PARA EL DIA DEL PADRE
La clase magistral de un padre en desempleo
Una hermosa historia real
¿Qué es eso de "El gorrión"?. Lección de un padre aun hijo
El mejor ejemplo de un padre a su hijo
El sacrificio de un padre por amor a su hija
Mi padre me ama tanto (música de Juan Luis Guerra)
El Puente (The Most) - Reflexión - Cuando un hijo se pierde
lunes, 3 de marzo de 2025
ESCUELA DE PADRES y EDUCADORES EN BURGOS. UN NUEVO ENCUENTRO LLENO DE ESPERANZA.
¿Por qué una escuela de padres y educadores? ¿Tiene algo que decir a nuestro mundo? Si tuviéramos que hablar de la sociedad actual con su realidad de precariedad, de difícil acceso a la vivienda por una parte y, relacionada con ello, las dificultades en las relaciones familiares, la problemática que nos presenta el uso indebido de las nuevas tecnologías, y el acceso temprano al alcohol o la pornografía en los adolescentes ... nos surgen tantos datos y miedos que nos hacen sentirnos impotentes para poder vivir y educar de otra manera.
Es cierto que un joven hoy está más influenciado por la calle, entendida tanto por el espacio físico como virtual (móvil, juegos, relaciones y compras online) que por el sistema educativo y la familia, pero no podemos dejar de reflexionar sobre cómo actuamos en la parte en que nos toca como familias.
Educar es mucho más que transmitir normas o intentar proteger a nuestros hijos y alumnos de los peligros del mundo. Como decía Pitágoras hace 25 siglos: “Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.” Los padres y educadores tenemos el reto de formar personas capaces de pensar por sí mismas, de elegir con libertad y responsabilidad, y de construir relaciones sanas y profundas. No se trata sólo de prohibir o controlar, sino de acompañar, comprender y ofrecer referentes sólidos.
Decía el gran filósofo José Ortega y Gasset: “No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa”. Porque este mundo se mueve tan velozmente hacia un cambio de época que no nos da tiempo a darnos cuenta de lo que ocurre en el entorno y mucho menos de lo que nos ocurre interiormente. La Escuela de Padres y Educadores parte de una pregunta: ¿hacia dónde dirigimos nuestra mirada en la educación de nuestros hijos/as? Se nos invita a afrontar la realidad junto a otros con los tres elementos de VER, JUZGAR Y ACTUAR sobre nuestros pensamientos, sentimientos, actitudes y comportamientos. De esta manera, sabiendo lo que nos pasa y reflexionando sobre ello, podremos sacar a la luz todos nuestros recursos en la tarea educativa que tenemos entre manos.
Educamos para el futuro, la vida en dinamismo, en perspectiva, con la convicción de que la única manera de educar es el ejemplo y sabiendo que nos lo jugamos en cómo valoramos a los últimos, a los sencillos, los que más lo necesitan. No se trata de ser padres y madres perfectos, sino el ejemplo de cómo queremos superarnos cada día, reconociendo los errores y pidiendo perdón. Educamos en ESPERANZA con la permanente tensión entre lo que SOMOS y lo que QUEREMOS SER, y sabiendo que en el ser humano se encuentran las posibilidades de respuesta y de promoción, siempre en alerta a que el capricho y la buena vida no ahoguen el sacrificio que suponen el crecimiento y las contrariedades de la vida.
¿A qué venimos entonces a la escuela de padres? A cambiar nuestra actitud, que va más allá de conseguir que nuestros hijos nos obedezcan. La mirada que mostramos sobre la realidad, nuestros hijos... ayuda o estorba a su crecimiento.
Por ello, una escuela de padres y educadores es más necesaria que nunca. No para dar recetas mágicas, sino para compartir experiencias, aprender juntos y redescubrir el valor de la educación como motor de cambio.
Porque sí, es posible educar de otra manera. Es posible recuperar el tiempo en familia, fomentar el pensamiento crítico, enseñar a disfrutar de la vida de forma sencilla, cuidando y sirviendo. Y sobre todo, es posible transmitir a las nuevas generaciones que la felicidad no está en el consumo ni en la apariencia, sino en vivir con sentido, en el amor y en la autenticidad.
Las sesiones de escuela de padres están basadas en metodologías activas, cooperación, la aportación de la neurociencia, pedagogía crítica, disciplina positiva, educar la realidad y el asombro, la resiliencia de la que nos habla Víctor Frankl, y la propia experiencia de nuestros amigos Clemente y MariCarmen.
Ternura y firmeza es la línea educativa; aprender de los errores mediante las consecuencias que una acción lleva consigo, y basar la confianza en nuestros principios, actitudes, valores y técnicas educativas. Se nos invita a la reflexión entre el estímulo y la respuesta para no perder el control de la situación cotidiana. Mediante ejemplos concretos revisamos actuaciones, y en el diálogo conjunto consideramos qué elementos favorecen y cuáles no. Sin duda favorece el criterio común entre los padres, más allá de los chantajes, mantenerse en lo que se dice y que ello sea proporcional a la situación presentada, atender las necesidades que explican en gran medida el comportamiento, poner las consecuencias acordes al comportamiento. Todo parte del diálogo común.
La escuela supone, pues, un proceso que nos ayuda a movilizar todos nuestros recursos como padres y educadores y aporta la solidez necesaria a la estructura educativa familiar. Y para ello se nos han presentado recursos en forma de criterios que se asumen, valores que se ejercitan, y técnicas educativas que se aplican.
Una vez más, Clemente y MariCarmen han aportado sentido común con sencillez y claridad. La dosis de humor que impregna las sesiones nos hacen reconocernos y normalizar las situaciones del día a día. Este gran equipo que forman es el que hace posible los más de 152 cursos ya impartidos.
Este año la escuela ha sido organizada junto con la Delegación de Familia y Vida de la diócesis de Burgos. Varias familias han manifestado el deseo de seguir formándonos juntos en este proceso. Acogemos el reto de continuar con la tarea educativa, y desde Encuentro y Solidaridad seguimos trabajando en cursos de verano y en campamentos así como en distintas actividades durante el año.
Más información en:
sábado, 22 de febrero de 2025
Por una juventud 0,0 y 10 en salud, bienestar y futuro.
El consumo de alcohol entre menores de edad en España es una preocupación significativa en el ámbito de la salud pública.
Cuatro de cada diez alumnos de 13 años ha probado el alcohol y el 10 % se ha emborrachado
Muere una niña de 12 años por un coma etílico durante un botellón
A pesar de las consecuencias que tiene el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los menores de edad, este tipo de prácticas son cada vez más toleradas por los adultos. Es responsabilidad de todos los adultos contribuir a generar una sociedad menos tolerante con el consumo de alcohol entre los menores. Es necesario la implicación de: administraciones, partidos políticos, sectores comerciales de producción, distribución y ocio, medios de comunicación, comunidad educativa, asociaciones de padres y madres, en definitiva, de toda la sociedad.
Episodios violentos, discusiones con familia y amigos, prácticas sexuales peligrosas, desarrollo de problemas cognitivos... son solo algunas de las consecuencias que tiene el consumo de alcohol entre los menores de edad. Según datos de la Encuesta Estatal sobre uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España el 68% de los menores se exponen a todos estos riegos, reconociendo que han consumido alcohol en el último mes.
El 30% de los menores de 12 y 13 años reconoce haber consumido alcohol al menos una vez en el último año. Tres de cada cuatro estudiantes de 14 a 18 años reconocen haber tomado alcohol alguna vez en el último año y más de la mitad declara un consumo reciente (en el último mes).
La edad media de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en los 13 años.
Existe una baja percepción del riesgo asociado al consumo de alcohol entre los jóvenes, y el 93% de ellos considera que es fácil o muy fácil obtener bebidas alcohólicas.
Refiriéndose al último mes, el 20% de los estudiantes de 14 a 18 años dice haber hecho botellón, un 21% declara haberse emborrachado y un 28 % reconoce algún episodio de consumo intensivo o "binge drinking" (consumo de cinco o más bebidas en un intervalo de dos horas). Estos consumos intensivos suponen un riesgo añadido, tanto para la salud como para el desarrollo de otras conductas de riesgo, como conducir o viajar en un vehículo conducido bajo los efectos del alcohol, participar en peleas, o mantener relaciones sexuales de riesgo.
Enlace:
Los adolescentes que empiezan a beber a una edad temprana corren el riesgo de depender del alcohol para desenvolverse en situaciones sociales durante el resto de sus vidas.
La asociación DUAL alerta del fenómeno binge drinking en adolescentes
Vive en atracón'. Es el lema de la nueva campaña de Asociación DUAL, financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, que alerta sobre el aumento en jóvenes y adolescentes del fenómeno binge drinking o bebida en atracón. Desde Asociación DUAL alertan de las consecuencias de este tipo de ingesta compulsiva en adolescentes. Por su parte, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas considera que uno de los principales factores que explican el binge drinking son los amplios horarios de los establecimientos donde los menores compran alcohol sin control. En muchos casos, según indica DUAL, la sociedad se ha familiarizado con la práctica del botellón. La campaña de Asociación DUAL busca promover un mensaje positivo en los jóvenes y apelar a las numerosas alternativas al consumo de alcohol.
Erradicar la práctica del botellón. El botellón, un fenómeno puramente español sin parangón en el resto de Europa.
La asociación DUAL pide un repudio colectivo del botellón. Para DUAL hacen falta más recursos de prevención, como campañas anuales periódicas, que sitúen en el debate público el consumo de alcohol en menores. También alertan de los daños en el desarrollo de los jóvenes y en prácticas de consumo abusivo como los retos virales.
La costumbre de los jóvenes españoles de reunirse en lugares públicos para tomar bebidas alcohólicas y charlar, conocida popularmente como ‘botellón’, es un fenómeno típicamente español que apenas se practica en otros países de Europa.
En España hay alrededor de 184.430 bares en todo el país, lo que significa que hay un bar por cada 175 personas. Este número convierte a España en el país con mayor densidad de bares en el mundo. Al mismo tiempo España tiene una tasa de paro juvenil del 27% a diciembre de 2024. Una de las mas altas de Europa y su tasa sigue siendo el doble de la media mundial.
¿Es casualidad esta relación: problemas reales–cultura de evasión– alcohol? En un chiste el genial Forges mantiene esta conversación:
–Ya puestos…, ¿te imaginas a los 800.000 jóvenes de los viernes-noche reunidos en una gran manifestación exigiendo trabajo digno?
–Ojalá, pero por ahora sólo los veo aunados en que no cierren los baretos temprano.
–Y mientras los poderosos , tan tranquilos…
– Y tan forrados.
Deberíamos preguntamos: ¿Es el alcohol un instrumento de control social? ¿Es la ideología del botellón el germen de un fascismo social?
Los jóvenes que recurren a las sustancias adictivas como el alcohol para socializarse buscan una suerte de efecto de escape de una realidad que no les gusta admitir, y su participación está relacionada con las ganas de divertirse, conocer gente nueva y evadirse de sus problemas, según el sociólogo Javier Elzo y el psicólogo Javier Urra. Ya muchos jóvenes asimilan que uno no puede divertirse, hacer amigos o ligar sin alcohol. Olvidan que es una droga y que cada vez necesitan más alcohol para pasarlo bien.
Estas personas buscan la evasión de un mundo que les condena a trabajo precario, a la exclusión de cualquier tipo, a la soledad o a la marginación. Los macrobotellones son síntoma de una juventud irresponsable, sin rumbo y sin ideales, sin capacidad de disfrutar de una vida coherente, y sin un proyecto vital sólido y fundamentado. Pero no olvidemos que la responsabilidad mayor la tenemos los padres que les hemos dejado esta sociedad del relativismo y del «sálvese quien pueda». ¿No resulta extraño que en Francia a los 23 años los jóvenes ya vivan fuera de casa y en España no se emancipen hasta los 30?
Muchos casos de violencia doméstica están íntimamente relacionada con el alcohol. Se ha observado que la probabilidad de una agresión física es hasta 11 veces mayor cuando el agresor ha consumido alcohol.
Según la OMS, en España el 25% de los casos de los malos tratos se vincula a la bebida.
El alcohol mata a 14.000 personas al año, sobre todo por cáncer o por enfermedades digestivas.
El consumo de alcohol está vinculado al 12% de los casos de cáncer diagnosticados en España, afectando órganos como la boca, esófago, faringe, laringe, hígado, colon, recto y mama. En 2021, se registraron 5.303 muertes por enfermedades digestivas relacionadas con el consumo de alcohol. El alcohol es responsable del 3,3% de todas las muertes en España, lo que subraya su considerable impacto en la salud pública.
Si nadie duda de que el alcoholismo es un gran problema de salud pública con consecuencias de gran trascendencia, y que la prevención debe ser la herramienta fundamental, ¿por qué no se va a la raíz del problema y se deja de banalizar la cultura del alcohol? ¿Es que hay intereses comunes entre la industria de bebidas alcohólicas y la permisividad de los poderes públicos?
Podemos preguntarnos: ¿qué hace nuestros políticos para combatir la violencia y el alcoholismo entre los jóvenes?
Hoy, promover la responsabilidad de los jóvenes en su educación no resulta políticamente correcto; al contrario es más rentable electoralmente adular a la juventud… Mientras no se combata esta cultura violenta y permisiva, en todos los aspectos de la vida; mientras las familias, ayuntamientos y gobiernos alienten y no combatan esta cultura del botellón, de la irresponsabilidad, del hedonismo y salvaje individualismo; mientras no se promueva una cultura de la solidaridad, de la responsabilidad, del compromiso, no habrá esperanza y la violencia y el destrozo de tantas familias seguirá creciendo…
Algunas otras campañas interesantes
En México:
En México, diversos estudios han demostrado que existe una correlación significativa entre el consumo excesivo de alcohol por parte de hombres y el aumento de la violencia física, emocional y sexual contra sus parejas. Las mujeres que se encuentran en relaciones donde el alcohol desempeña un papel central son más propensas a experimentar episodios de agresión donde los límites del respeto y la seguridad se ven gravemente erosionados.
La doctora Martha Romero, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría, enfatizó que existe suficiente evidencia científica en torno a la asociación entre el consumo de alcohol y la violencia de género. “Sabemos que la violencia de género es causa de muerte en las mujeres, además es el origen de años de vida saludables perdidos por la discapacidad y disminuye los años de vida útiles en las mujeres”, es decir, la carga de enfermedad en las mujeres asociada a la violencia es un tema preponderante.
En España por la DGT
Esta otra campaña de la DGT va dirigida a los mayores y son los niños quienes nos avisan:
Panorama del consumo de alcohol en menores.
Mónica Gascó Exposición de Mónica Gascón Ávila, coordinadora de proyectos educativos de la Fundación Alcohol y Sociedad, en la que aborda el panorama actual del consumo de alcohol entre menores de edad, patrones de consumo, ¿por qué beben los menores?, signos de alarma, factores de riesgo y consecuencias del abuso en el consumo de alcohol. Iniciativa formativa enmarcada dentro de la campaña sanitaria "Menores ni una gota" llevada a cabo por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Fundación Alcohol y Sociedad.
Monográfico de Ministerio de Sanidad sobre Consumo de Alcohol (2024):
jueves, 20 de febrero de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
HERMOSOS VIDEOS PARA EL DIA DEL PADRE
La clase magistral de un padre en desempleo Una hermosa historia real ¿Qué es eso de "El gorrión"?. Le...