miércoles, 29 de noviembre de 2023

COMIENDO CON MIEDO. ENCUENTRO CON ELISABETH KARIN





"Cuando podemos nombrar algo es cuando podemos derrotarlo. Con un monstruo pude dar una identidad independiente a lo que me pasaba con el Trastorno de Conducta Alimentaria y separarla de la mía" 

Elisabeth Karin Pavón Rymer-Rythén,


Era 2010 cuando, en un contexto de muchos cambios vitales y con 15 años, Elisabeth Karin (Madrid, 1995), ilustradora y apasionada de los cómics, llegó a las manos de las profesionales de la salud, tenía bajo peso y se había quedado sin menstruación. Tuvieron que pasar algunos meses para que, tras “tocar fondo”, tomara consciencia de lo que le pasaba y conociera el nombre de aquella relación complicada con la comida: anorexia nerviosa. 

Convencida de que los trastornos de salud mental siguen siendo tabú, Karin acaba de publicar ‘Comiendo con miedo’ (Editorial Astronave), una novela gráfica en la que comparte su experiencia con “el monstruo” de la anorexia nerviosa. ¿El objetivo? Visibilizar una realidad que afecta con dureza a veces en edades tempranas, y ofrecer un recurso para que las personas con trastornos de las conductas alimentarias y sus familias puedan sentirse más acompañadas.


 































PRESENTACIÓN DEL COMIC "COMIENDO CON MIEDO" a cargo de su autora, de la diseñadora, ilustradora y muralista:
Elisabeth Karin.

A Comiendo con Miedo ha ganado premios como el de Fundación Nadine 2020, los Premios del Agua del FestiLIJ3C 2023 y el premio al mejor comic juvenil del Salón del Cómic de Barcelona 

Una charla dirigida a artistas, familias y educadores que trabajan con jóvenes, con la intención de poder plantearnos y dialogar las razones del malestar emocional de los jóvenes así como presentar respuestas a través del arte. 

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), entre los que destacan la Anorexia, la Bulimia y el Trastorno por Atracón, conllevan graves consecuencias para la salud física y psicológica de quienes los padecen y de sus familias. La superación de estos trastornos, a veces larga y compleja, requiere un abordaje integral dirigido a la recuperación del bienestar físico y emocional de la persona. Resulta fundamental trabajar todas las áreas afectadas (personal, social, familiar, académico y/o laboral) así como los distintos trastornos que suelen convivir con los TCA. Y en este proceso es preciso centrase en los factores que originan y mantienen el problema y que pueden interferir en el proceso de recuperación.






















Enlaces de interes:

  • Medicina gráfica. Un estudio de su libro gráfico

  • Visibilizar lo invisible: el poder de la ilustración en los TCA | Elisabeth Karin | TEDxUC3M

  • 'Comiendo con miedo', Elisabeth Karin | Punts de Vista | RTVE Catalunya






ENTREVISTA A ELISABETH KARIN

Realizada por Saioa Baleztena en diario.es 

En ‘Comiendo con miedo’ narra su experiencia personal en la adolescencia cuando fue diagnosticada con anorexia nerviosa. ¿Cómo y cuándo nace esta novela?


Fue en 2019, cuando un amigo me enseñó la novela ‘Cara o Cruz’, de Lou Lubie, sobre la ciclotimia; un trastorno de la familia de las enfermedades bipolares. Me pidió que me lo leyera porque explicaba perfectamente lo que le estaba pasando. El libro lo explicaba a la perfección y sin que él tuviera que contármelo. Cuando lo hice, entendí la enfermedad y pensé, ¿por qué no existe un libro así sobre los trastornos de conducta alimentaria (TCA)? Sin duda me habría ayudado mucho. Así que recopilé mi historia y la transformé en viñetas con la intención de que personas que la sufran puedan hacer lo mismo. En 2020 el proyecto ganó el premio de la Fundación Nadine y ya no había marcha atrás.

Por lo tanto, podemos afirmar que nace con vocación pedagógica, ¿no es así?

Sí, el objetivo del libro es informar, divulgar y concienciar sobre los TCA. Si no has pasado por este tipo de trastornos, es muy difícil saber qué son exactamente y existen pocos recursos para entenderlos. Tanto en el nivel de tratamiento como a nivel pedagógico. En lo que he podido leer previamente, se narra, desde mi punto de vista, de manera poco realista, ya sea idealizando a las personas que sufren un TCA o tratándolas como enfermas crónicas. Y no todo es blanco o negro, como en la vida, hay muchos matices dentro de estos trastornos también. A mí me habría encantado tener este libro con 15 años, para sentirme acompañada y poder dárselo a mis seres queridos para que entendieran lo que me pasaba y así, ayudarme mejor.

Dibuja la anorexia como un monstruo. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde que empezó a marcar su vida?

Es difícil decir exactamente cuándo apareció, ya que empezó poco a poco. Y al igual que vino poco a poco, se fue poco a poco también. Tuvo su máximo esplendor desde los 14 años hasta los 21, aproximadamente.

¿Cuál es su relación con su cuerpo actualmente?

Lo acepto y lo quiero. No quiero caer en el error de decir que “ahora estoy a gusto con mi cuerpo”, porque creo que eso es muy superficial. Hay días que me encanta y que me siento genial, pero hay días que no, que no me siento bien con mi cuerpo. Y eso también está bien. La diferencia ahora es que no me angustio ni agobio con los días que me siento mal. Es normal, es natural. Lo acepto, no desespero, y le quiero igualmente.

¿Considera que existe una adolescencia obsesionada por su imagen?

Adolescencia y adultez. Vivimos en un sistema que nos lleva a obsesionarnos, de alguna manera, con nuestra imagen. La sociedad gira en torno a nuestro físico.

Se llama presión estética. ¿Quién hay detrás del ideal estético?

Hay muchos intereses detrás del ideal estético: el consumismo de productos de belleza, el control a través de lo estético y de no querer ver más allá. Esta presión fácilmente se puede convertir en una obsesión y no olvidemos que las obsesiones son el reflejo de algo que queremos evitar. Es decir, seguramente tenemos algo en nuestra vida que nos agobia tremendamente, por eso nos obsesionamos con otra cosa que nos da sensación de control. Así funcionan las drogas, consumes sustancias para evadirte. Pensar en comida, peso, ejercicio… es otra forma de droga y evasión.

En su novela habla del impacto de frases como 'qué guapa estás, ¿has adelgazado?', o 'si quieres ser guapa tienes que pasar hambre'. Ahora que se acerca el verano, más, si cabe. ¿Cómo afectan esos comentarios?

El canon de belleza actual, directamente asociado con el éxito, sigue siendo el de una mujer delgada, o un hombre musculoso. Lo que significa que estos comentarios seguirán apareciendo. Y esto es muy peligroso, sobre todo, para alguien que está pasando por un TCA. Te evocan a seguir con tu dieta o tus hábitos autodestructivos.

¿Cuáles son las consecuencias de las TCA?

Son diversas. Por un lado, están todos los problemas físicos, tanto si tienes infrapeso como sobrepeso, o la gravedad de conductas como el vómito auto provocado. Tener esta enfermedad puede llevar a graves problemas de salud, que a la larga, pueden ser crónicos. Por otro lado, están los problemas psicológicos: es normal que trastornos de ansiedad, TOC, depresión o pensamientos suicidas vayan de la mano con los TCA. Una cosa lleva a la otra y viceversa. Los TCA son trastornos serios que te pueden dejar secuelas muy graves.

El verano es terreno fértil para la violencia estética. ¿Cuál cree que es el reto principal para acompañar y educar a todas estas adolescentes que sufren las consecuencias?

Comunicarnos con ellas. Efectivamente, el verano es muy duro para las personas con TCA, el cuerpo está más al descubierto, y, por lo tanto, nos sentimos más vulnerables. Es normal que aparezcan más comentarios en torno a lo físico, las violencias culturales como la llamada 'operación biquini', las faltas de rutinas… Debemos poner consciencia en todos ello.

¿Cómo debemos actuar cuando en nuestro entorno si tenemos a una adolescente con loa primeros síntomas de trastornos alimenticios?

Algo fundamental es seguir tratando a esa persona con respeto, no culparla y hablarle siempre con mucho cariño. A partir de aquí, habría que pedir ayuda profesional. Cada caso es distinto y, por lo tanto, cada persona necesitará un tratamiento o plan específico.

¿Cuáles son los especialistas a los que debemos acudir?

Siendo una enfermedad mental, lo que principalmente habría que acudir es a psicólogos y terapeutas. Además, en España hay también muchas ciudades con organizaciones de TCA, así que es una buena opción acudir a ellas, ya que conocen especialistas más concretos que pueden ser de gran ayuda.

¿Cuál es la clave para mejorar la relación con la comida y con nuestra salud?

Al igual que cualquier relación, conocerse a uno mismo. Entender qué es lo que nos pasa. Primero debemos pasar por un proceso de aceptación que nos llevará a buscar la solución. Si en este camino sentimos que no tenemos recursos o que no podemos hacerlo solas, es fundamental pedir ayuda. Ojalá poder dar una clave para todas, pero insisto en que es importante entender que cada persona es distinta. Por eso, yo siempre animo a la gente a que pruebe diferentes opciones, como lo hice yo, hasta dar con la que te ayude.


Acabamos. Además de la novela, ha creado un perfil homónimo en Instagram con el objetivo de ser contrapeso para las numerosas páginas e iniciativas que, de manera más o menos consciente, hacen apología de la anorexia. ¿Cómo ha sido su acogida?

La acogida ha sido muy positiva. Diariamente recibo mensajes de personas que necesitan ayuda, que me piden consejo o, simplemente, me dan las gracias por el proyecto. Creo que se está convirtiendo en una red de apoyo, donde la labor principal es hablar del problema, un primer paso fundamental. Mucha gente me cuenta que tiene un TCA y que nunca lo ha hablado con nadie, que soy la primera persona a la que se lo cuentan. Es a raíz de ello, de hablarlo conmigo, cuando rompen esa barrera y comienzan a dar pasitos para hablarlo con más gente y pedir ayuda.

viernes, 22 de septiembre de 2023

ESCUELA DE PADRES BURGOS - 2023-2024



 Retomamos la Escuela de Padres » Educarnos para educar» en Burgos.

Este año trabajaremos un ciclo educativo dirigido a familias y educadores que tratará mensualmente temas relacionados con aspectos básicos de la educación. Partimos de la experiencia de los cursos de Escuela de Padres «educarnos para educar» impartidos estos años por Clemente y Mari Carmen, educadores en Valladolid, y el curso de Salud Mental celebrado este verano en la Casa Emaús en Torremocha del Jarama. 

Pretendemos que sea un momento de diálogo entre familias sobre aspectos básicos y necesarios que nos preocupan en nuestra tarea educativa

El primer encuentro será con Diego Velicia, psicólogo  y orientador familiar de Valladolid que tratará el tema CUATRO CLAVES EDUCATIVAS en NIÑOS Y JÓVENES: reflexión, autonomía, servicio y socialización. 

Diego Velicia es autor de diversos artículos relacionados con la tarea educativa y todo lo que ella conlleva en la vida familiar y social: el perdón, la escucha, la confianza, el valor de lo sencillo y pequeño, la lectura de la realidad desde el compromiso por una sociedad más justa y solidaria. 

Dada la amplitud del tema, se abordará en dos sesiones: el jueves 28 de septiembre y el jueves 19 de octubre de 18.00 a 20.00

El acto tendrá lugar en la parroquia San Juan Pablo II. C/ Codón Herrera, frente al centro de Salud » José Luis Santamaría».

Posteriormente, informaremos de los siguientes encuentros previstos.

jueves, 21 de septiembre de 2023

LAS SERIES MÁS VISTAS EN LAS PLATAFORMAS DISTORSIONAN LA IMAGEN DE LOS PADRES.


¿Son la mayoría de los padres «disfuncionales»? ¿Es esto un reflejo de la realidad o pura ficción revestida de sesgos ideológicos? El 75% de los padres que aparecen representados en las serie y películas más vistas por los españoles en 2022 son “disfuncionales”, es decir, incapaces de atender las necesidades educativas de sus hijos, según consta en el ‘III Informe sobre las Familias en el Cine y las Series’, elaborado por The Family Watch con datos de Kantar Media. Esta es la nota de prensa que han difundido tras la publicación del informe. Dejamos constancia de un tema que evidentemente tiene una repercusiones tremendas en la situación de las familias y de los jóvenes.



Este año, desde Family Watch, y con base en los datos de audiencia que nos ha aportado Kantar Media, presentamos este Informe en el que estudiamos la figura del padre en las películas y series más vistas en España durante el año 2022. Así, basándonos en el criterio de las más vistas en televisión, analizamos las 3 películas y las 3 series. Y junto a estas las 6 series más vistas en plataformas (trabajamos con datos de Netfix y Prime Vídeo); y las 7 películas más vistas en plataformas (además de las 3 de Netflix y las 3 de Prime Vídeo, contamos aquí también con la más vista en Disney +). En total son 10 películas y 9 series. También hemos analizado, por su especial relevancia, la figura paterna en la serie The Crown.

En cada película o serie objeto de estudio se tienen en cuenta dos/tres figuras paternas, en concreto aquellas que sean protagonistas (o coprotagonistas en obras más corales), decisivas en la trama, y, en su caso, también aquellas de la primera generación en el árbol genealógico sin las que la citada trama no puede entenderse (padre del protagonista y el protagonista como padre).

Para el presente Informe, entre todas las series y películas seleccionadas, analizamos 42 figuras paternas. Hemos visionado para ello un total de 6.640 minutos, más de 110 horas de ficción audiovisual.

Estas son las serie y películas analizadas:

TELEVISIÓN

Películas en televisión

Despierta de la furia (Guy Ritchei, 2021; emitida marzo de 2022 en La Primera de TVE, 119 minutos)

Géminis (Ang Lee, 2019; emitida en marzo de 2022 en La Primera de TVE, 117 minutos)

Puñales por la espalda (Rian Johnson, 2019; emitida en enero de 2022 en La Primera de TVE, 130 minutos)

Series en televisión

La novia gitana (Paco Cabezas, 2022, Antena 3, 1 temporada-8 episodios, 50 minutos duración media por episodio)

Entrevías (Aitor Gabilondo y David Bermejo, 2022, T5, 2 temporadas-16 episodios, 79 minutos duración media por episodio)

Alba (Pablo Guerrero, Carlota Martínez Pereda, Humberto Miró, 2021, Antena 3, 1 temporada-13 episodios, 50 minutos duración media por episodio)

PLATAFORMAS

Películas
Netflix

No mires arriba (Adam McKay, 2021, 138 minutos)

Enola Holmes 2 (Harry Bradbeer, 2022, 129 minutos)

Los renglones torcidos de Dios (Oriol Paulo, 2022, 154 minutos)

Prime Vídeo

Padre no hay más que uno 1 (Santiago Segura, 2019, 96 minutos)

Padre no hay más que uno 2 (Santiago Segura, 2020, 96 minutos)

Padre no hay más que uno 3 (Santiago Segura, 2022, 99 minutos)

Disney +

Encanto (Jared Bush, Byron Howard, Charise Cantine, 2021, 99 minutos)

Series en plataformas

Netflix

Stranger Things (Matt Duffer, Ross Duffer y Chris Van Dusen, 4a temporada – 9 episodios, 75 minutos duración media por episodio)

Los Bridgerton (Chris Van Dusen, 2a temporada-8 episodios, 60 minutos duración media por episodio)

Miércoles (Tim Burton, 1 temporada-8 episodios, 45 minutos duración media por episodio)

The Crown (Peter Morgan, 5a temporada-10 episodios, 60 minutos duración media por episodio)

Prime Vídeo

Los anillos de poder (Patrick McKay, John D. Payne, J.A. Bayona, Wayne Yip, Charlotte Brändstorm, 1 temporada-8 episodios, 65 minutos duración media por episodio)

La que se avecina (Laura Caballero, Alberto Caballero y Miguel Albadalejo, 13a temporada-8 episodios, 80 minutos duración media por episodio)

The boys (Eric Kripke ,3a temporada-8 episodios, 60 minutos duración media por episodio)

Destacamos algunos resultados: En las series y películas más vistas durante el año 2022, teniendo como base la muestra utilizada para esta investigación, se concluye que del total de padres representados.
  • Un 62,5% están casados y un 17,5 % son divorciados
  • Un 57,5% son padres ausentes (bien sea por ausencia física -fallecimiento o alejamiento de los hijos antes o durante la serie, o bien, en la mayoría de los casos, por una paradójica presencia ausente –padres que están como si no estuvieran-).
  • Un 75 % son padres disfuncionales, es decir, incapaces de atender a las necesidades de la educación que un hijo requiere
  • Un 35% son delincuentes, principalmente corruptos y/o asesinos
  • Un 70% tienen una relación conflictiva con sus hijos
  • Un 40 % responden a un modelo de paternidad autoritaria, caracterizado por la inflexibilidad, establecimiento de normas rígidas, escasa empatía y relación fría, dura e incluso violenta con los hijos

El informe incluye el ranking de las principales series y películas vistas en los hogares españoles. Para analizar qué tipos de familias consumen las películas y series estrenadas en 2022 hemos utilizado la variable que Kantar Media conoce como ‘Ciclos de vida de TNS’. El objetivo de esta variable es el de segmentar los individuos en función de la etapa evolutiva en la que se encuentra el hogar en el que reside, clasificando a los hogares y sus individuos en diferentes estadios.

Así mismo, por primera vez hemos podido acceder a los datos de audiencias de Netflix, Primevideo y Disney +. Así, según estas audiencias, desde junio de 2022 a diciembre de ese mismo año, la película “Padre no hay más uno, 2 y 3”, fueron las preferidas de los hogares españoles.

Para María José Olesti, directora general de The Family Watch, “ya en el pasado Barómetro de la Familia que presentamos el pasado mes de enero, se puso de manifiesto la preocupación que tienen las familias españolas, en el modo en que se sexualiza la imagen de los menores especialmente de las jóvenes y la influencia nada positiva que tienen algunas series y programas que se emiten en TV y plataformas digitales, dirigidas específicamente a jóvenes y que se manifiesta en los comportamientos y en las relaciones que estos tienen a nivel personal y con su entorno familiar.

NOTA DE PRENSA DE FUNDACIÓN «THE FAMILY WATCH»


Jaume Funes :Acompañar las adolescencias en la construcción de la salud mental

¡ Eugenio Rodríguez Se presenta como un adolescente de 77 años. Dice que prefiere ser adolescente porque es mucho más divertido. Es uno los...