sábado, 11 de octubre de 2025

EDUCACIÓN Y NOVIOLENCIA

Presentación del Decálogo sobre Educación y Noviolencia

En un mundo digital lleno de prisas, juicios y agresividad en las redes sociales, la educación noviolenta nos invita a otra forma de estar presentes: a escuchar antes de reaccionar, a dialogar con respeto, a transformar el conflicto sin herir y a ponernos del lado de quien sufre.

En un tiempo en el que la violencia —en sus múltiples formas— parece haberse normalizado en la sociedad, en la escuela, en internet... , este decálogo nos invita a detenernos, a mirar más hondo y a educar de otra manera. No invita a cuidar las palabras y a sembrar esperanza en medio de tanto ruido.

El profesor Moises Mato ( mienbro de 
Encuentro y Solidaridad y del Colectivo Noviolencia) nos propone aquí diez claves para una educación verdaderamente transformadora, nacida de la experiencia, el compromiso y la esperanza. No se trata solo de evitar la violencia, sino de educar en la fuerza de la noviolencia, esa actitud activa, lúcida y creadora que busca la justicia sin destruir, que transforma sin humillar, que construye sin imponer.

A lo largo de diez breves afirmaciones, acompañadas por palabras de grandes pensadores —de Lévinas a Gandhi, de Freire a Rovirosa—, este texto nos invita a mirar la educación no como una técnica o un programa, sino como un acto profundamente humano y político: un camino de promoción, de escucha, de reconciliación y de amistad.

Cada punto del decálogo es una llamada a vivir la educación como un proceso continuo, donde todos somos aprendices y maestros, donde la noviolencia no es pasividad, sino fuerza creativa que transforma el conflicto en oportunidad y la diferencia en encuentro.

Este decálogo es una herramienta para educadores, familias y comunidades que sueñan con una cultura del encuentro, de la palabra y del respeto profundo a la dignidad humana.

Leer este decálogo es dejarse interpelar:

¿Educamos para obedecer o para pensar?

¿Para competir o para convivir?

¿Para tener razón o para buscar juntos la verdad?

Te invitamos a leerlo despacio, a dialogarlo, a ponerlo en práctica. Cada punto es una semilla que puede florecer en el aula, en casa o en la calle.


Porque educar en la noviolencia no es una opción secundaria:
es el corazón de una humanidad nueva.
















ENLACE PARA DESCARGAR EL DECÁLOGO: "NOVIOLENCIA Y EDUCACIÓN":

https://drive.google.com/file/d/1dmuBd3oDHLdPBo-BWRO-dIDjhRTOcfjS/view?usp=sharing





----------------------

✅  Si  deseas  recibir mas articulos como este puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp de Escuela de familias y educadores:







jueves, 9 de octubre de 2025

“Dejar a tu hijo con un móvil sin protección es como darle un arma sin el seguro puesto”




Gloria R. Ben, psicóloga: “Dejar a tu hijo con un móvil sin protección es como darle un arma sin el seguro puesto”

La especialista en trastornos del aprendizaje y dependencias alerta sobre el llamado “cerebro palomita”: el impacto en la capacidad de atención, gestión de emociones y relaciones sociales que tiene el uso excesivo de pantallas en menores.

Los niños españoles pasan hoy más tiempo que nunca frente a las pantallas. Esta es la principal constatación del último estudio Pasos Longitudinal, de la Gasol Foundation, que analiza los hábitos de vida de los menores. La fundación ha puesto el foco en lo que ocurrió entre 2022 y 2025 en niños que habían sido previamente observados en un estudio anterior, de 2019. Según la investigación, los chicos y chicas entre 10 y 22 años pasan 11 horas más delante de las pantallas a la semana, con las redes sociales ocupando buena parte de ese tiempo (103 minutos al día en 2024 frente a 65 minutos en 2020). Un aumento considerable que está teniendo un impacto en su capacidad de concentración (al igual que ocurre con los adultos), según alerta la psicóloga especialista en trastornos del aprendizaje y dependencias Gloria R. Ben (Madrid, 42 años).

“Nos estamos acomodando y normalizando el hecho de ver a un niño frente a una pantalla. Cada vez tienen el dispositivo antes de tiempo, o estamos perdiendo el miedo o nos estamos acostumbrando. Pero los menores utilizan cada vez más tanto el ordenador, porque muchas veces lo utilizan para estudiar y el padre piensa que está estudiando, pero a lo mejor está haciendo otras cosas; o el móvil o los juegos”, subraya la experta.

Gloria R. Ben trabaja además con la plataforma Qustodio, un programa que ayuda a los padres a monitorizar la actividad en línea de sus hijos. El último informe de esta empresa, con datos de 2024, alerta de que los videojuegos con pantallas y los vídeos cortos que nos bombardean acostumbran a los niños a un ritmo mental atropellado, que impacta no solo en los estudios, también en las capacidades emocionales de los más pequeños. Un estado que los investigadores llaman “cerebro palomita” (popcorn brain).

PREGUNTA. El llamado cerebro palomita. ¿Qué es exactamente?

RESPUESTA. Los vídeos rápidos, tan de moda, ofrecen estimulación, estimulación, estimulación, y lo que hacen es que nuestro cerebro necesite esa estimulación rápida. Luego, cuando pones al niño a leer un libro durante 15 o 20 minutos, no es capaz de prestar atención, así que imagínate en una clase de una hora. Por eso lo llamamos popcorn brain, como palomitas explotando rápidamente. Los niños, pero también los adultos, estamos acostumbrándonos a ver vídeos rápidos, tanto que en menos de un minuto te has visto tres. ¿Qué genera esto? Perder la capacidad de atención. Estás entrenando a tu cerebro para que todo sea rápido, para que todo sea estimulación. Pero es que el día a día no es así, el trabajo, los estudios, requieren una atención sostenida.

P. ¿Qué pueden hacer las familias en casa para prevenir o incluso revertir este efecto?


R. Lo primero es que sean conscientes de que, efectivamente, hay una dificultad o una adicción a las pantallas y eso está afectando a su atención. A veces es muy complicado hacérselo ver, sobre todo cuando hay una negación. Lo primero que nosotros trabajamos es eso, el que sean conscientes, sobre todo los adultos que están a cargo de ese menor, para luego poder orientarlos. Está claro que lo primero es la prevención. Tengo una niña de 10 años y llevo hablando de los problemas del mundo virtual desde hace mucho tiempo con ella. Hay que hablar con ellos desde edades muy tempranas, hablar de para qué utilizan las pantallas, qué relación tienen con ellas. Y luego hacer acuerdos familiares, con horarios claros de utilización. Los límites son un camino que marcamos para que los niños no se pierdan. Sabemos que los dispositivos electrónicos están a la orden del día y que los van a utilizar, pero hay que enseñarles a utilizarlos y hay que hacerles ver que hay otras cosas en la vida. Tanto a los adultos como a los niños, porque a veces me encuentro que les pides que busquen planes alternativos en familia y te dicen: “Ver una peli”. Vamos a intentar eliminar pantallas, a ver qué planes en familia podemos encontrar.

P. ¿Por qué es peligroso no marcar esos límites?

R. Muchas veces, cuando hacemos formaciones con padres, yo se los digo: dejar a tu hijo encerrado en una habitación con un móvil, sin ningún tipo de protección, es como darle un arma sin el seguro. Puede estar haciendo de todo y tú no te estás dando cuenta, y hemos visto un montón de casos de niños que han acabado muy mal porque no tenían esa protección. Proteger, prevenir y, sobre todo, actuar como modelos.

P. Como psicóloga especialista en problemas de dependencia, ¿qué es lo que más le alarma del uso, y abuso, de pantallas?

R. Lógicamente, esa dependencia, esa adicción que se está generando y que luego ya es muy difícil de tratar. Nosotros abogamos por la prevención. Intentar sacar de esa dinámica no solo a los menores, también a sus familias. En terapia muchas veces me encuentro que no únicamente hay que poner horarios y restricciones a un pequeño que no tiene, sino que hay que cambiar a los padres, que no le dan importancia. No es solamente el contenido que ven, que puede ser perjudicial para ellos, es la luz, el sonido, todo lo que les está afectando a nivel cerebral. Se está viendo cada vez más cómo las pantallas afectan al nivel de atención, a las funciones ejecutivas…

P. ¿Se observan cambios en la manera en la que se relacionan los adolescentes?

R. Se ve en la calle, sales y los ves en una mesa de una cafetería cada uno con un móvil. Cuando comento eso con mis sobrinos me dicen que seguramente están jugando a algún juego juntos en línea, y la verdad, si te fijas, es que hasta se ríen a la vez. Algo juntos están haciendo. Pero claro, con el dispositivo de por medio. Se está perdiendo esa naturalidad, esa espontaneidad en las relaciones. Y luego está la cuestión de la tolerancia. Ahora mismo los niños pequeños necesitan el estímulo constante, el refuerzo inmediato. No tener las cosas inmediatamente les genera una frustración. A nivel emocional, nos estamos encontrando además que se quedan muchas veces encerrados en casa, que no salen, con la consecutiva pérdida de habilidades sociales, porque les resulta muchísimo más fácil relacionarse detrás una pantalla.

P. Debe de ser difícil hablar de dependencia de pantallas en menores cuando son muchos los adultos que tienen una relación un tanto tóxica con las pantallas, ¿no?

R. Es que eso es lo principal. No podemos decirle a nuestro hijo “deja el móvil” con un móvil en la mano. Esto lo trabajo mucho con las familias porque te dicen bueno, es que yo tengo que trabajar. Vale. Pero identifícalo. Diles que estás trabajando y necesitas tener el móvil aquí porque te van a hacer una llamada urgente. Compártelo con ellos. Pero también ten esos momentos de desconexión total. En consulta, hablamos de acuerdos que me parecen indispensables a nivel tecnológico. Los padres también tienen que entrar en esos acuerdos: hay que decir el móvil de todos se queda aquí por la noche. Tiempo de desconexión total, nos vamos a contar qué tal el día sin nada, sin la televisión de fondo, sin nada. Lo principal es ser un modelo seguir.

P. Los expertos —entre ellos, organizaciones como la Asociación Española de Pediatría— recomiendan retrasar el acceso de los niños a las pantallas hasta los seis años. ¿Cree que hay un límite saludable en su uso?

R. A nivel de desarrollo, cuanto más lo retrases, mejor, pero yo sí creo en el uso responsable. Trabajo en trastornos del aprendizaje y hay niños que encuentran motivación para aprender con pantallas, porque hay aplicaciones que están muy bien para trabajar el tema de la lecto-escritura, por ejemplo. No siempre, lógicamente. Pero creo que la prohibición a largo plazo no nos va a llevar a ningún sitio. Cuando era niña, mi madre odiaba las Barbies, por lo que se supone que representaban. Pues yo me iba a la casa de enfrente para jugar con las Barbies de una amiga. Al final, creo que la prohibición, sobre todo en una determinada edad, genera más deseo.



FUENTE:

María D. Valderrama
08 OCT 2025 

----------------------

✅  Si  deseas  recibir mas articulos como este puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp de Escuela de familias y educadores:











martes, 7 de octubre de 2025

INFORME NIÑOS DE LA LLAVE: la vida empantallada


👉 Lee el informe completo: https://lnkd.in/d-f5J6Kq



Resumen del informe EDUCO


El estudio analiza cómo viven hoy los llamados “niños de la llave” —niñas, niños y adolescentes de 6 a 13 años que pasan mucho tiempo solos— en una sociedad dominada por las pantallas.


Datos clave


En España hay más de 375.000 niños en esta situación (10 % del total).


A los 13 años, el 95 % tiene un smartphone, y a los 10 años más del 60 %.

El uso diario medio entre semana:
  • Smartphone: 2 h 35 min
  • Televisión: 2 h 30 min
  • Ordenador: 2 h 10 min
  • Tablet: 2 h
  • Videoconsola: 1 h 45 min

En fin de semana, estos tiempos aumentan.

Principales hallazgos


Cambio de concepto de “estar solo”: los niños ya no están solos del todo, sino “conectados”, pero sin acompañamiento emocional ni educativo adecuado.

Efectos en la salud y el desarrollo:
    • Riesgo de sedentarismo, problemas de sueño y atención.
    • Se detecta una “cultura atencional patogénica”: cuesta concentrarse y mantener la atención.
    • Posible impacto negativo en las habilidades sociales y emocionales.
Percepciones de las familias:

3 de cada 10 padres no ponen límites al uso de pantallas.

Opiniones divididas sobre si las pantallas provocan soledad, acoso o problemas de concentración.

Ciberacoso y violencia digital:

Las pantallas amplían el alcance del acoso escolar y crean sensación de impunidad (“detrás de una pantalla, parece que no duele”).

Desigualdad social:

Las familias con menos recursos enfrentan más dificultades para acompañar digitalmente a sus hijos/as.


Inteligencia artificial y nuevas preocupaciones:


Se advierte que el nuevo riesgo no es solo captar nuestra atención, sino modificar nuestras preferencias y comportamientos.


Recomendaciones y enfoque educativo

  • No se trata de prohibir, sino de educar en un uso saludable y crítico de las pantallas.
  • Fomentar espacios sin pantallas para el juego libre, la creatividad y la convivencia.
  • Promover movimientos sociales y políticas públicas que protejan los derechos digitales de la infancia.
  • Reforzar el acompañamiento adulto consciente, especialmente en familias vulnerables.



----------------------

✅  Si  deseas  recibir mas articulos como este puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp de Escuela de familias y educadores:



------------------

sábado, 4 de octubre de 2025

NUEVA CURSO ESCUELA DE PADRES EN BURGOS


"EDUCARSE PARA EDUCAR ": Escuela de padres 

Si eres padre o madre con ganas de aprender y de compartir no dejes pasar esta oportunidad. Tus hijos serán los que más te lo agradecerán.





ALGUNOS PUNTOS CLAVES
DE LA ESCUELA "EDUCARSE PARA EDUCAR"




1. Objetivos del curso:
En los padres: educar nuestra actitud y disfrutar de los hijos.

En los hijos: Conquistar su autonomía y madurez personal.

2. Contenidos: criterios, valores y técnicas educativas ( los criterios orientan a la vida, los valores le dan sentido y las técnicas hacen posible la convivencia).

3. Linea educativa: Conjugar ternura y firmeza. ( Afecto y exigencia)

4. Cualquier ayuda innecesaria es nefasta.

5. Si a tus hijos no les falta de nada, están heridos de bienestar, prepárate para curar sus heridas.

6. ¿Dónde buscar el éxito en nuestra tarea educativa? El éxito no hay que buscarlo, de entrada, en la respuesta del hijo sino en la actitud de los padres.

7. El objetivo de la educación no es que el hijo obedezca, sino que crezca y se desarrolle, es decir que acepte las normas y crezca en virtudes y valores que dan sentido.

8. Los padres deben reajustar las reacciones, no los principios, y estos deben ser mas fuertes que los caprichos del hijo.

9. La disciplina positiva propone como linea educativa conjugar ternura y firmeza, pero además:
  • Aplicar las consecuencias (ir eliminando, si es posible, los premios y los castigos)
  • Involucrar al hijo en la solución de los problemas. Toma de decisiones.
  • Control emocional. Reconocer y aceptar sentimientos. Conexión antes que corrección
10. La misión ( la grandeza) de un educador radica en la capacidad de servir de referencia y ayuda. ( En unas circunstancias en que la mayoría optan por aparentar o desertar).

viernes, 3 de octubre de 2025

Amelia Tiganus, un símbolo de lucha contra la trata

Amelia Tiganus es uno de los rostros más comprometidos con la abolición de la prostitución. Es la fundadora de la asociación Emargi

Mónica Yepes 




El lugar en el que naces no puedes escogerlo, pero te marca para siempre. Así lo piensa Amelia Tiganus, una activista feminista y abolicionista superviviente de la trata de mujeres, que cuenta un desgarrador relato sobre su vida y cómo se ha convertido en un símbolo de lucha, superación y valentía para muchas mujeres. Amelia nació en el año 1984 en Galatis, Rumanía, en el seno de una familia de clase obrera. Algo que ella considera “marcó mi destino”.

“Yo quería ser médica, profesora y hacer planes con mi vida, pero todo esto desapareció de un día para otro”. Cuando Amelia tenía tan solo 13 años y volvía de la escuela, un grupo de cinco chicos decidieron que insultarla no era suficiente y la violaron. Le arrebataron su inocencia. Desde entonces cambió completamente su vida.

En ese momento, aparte de sentir vergüenza, miedo y asco, Amelia no tuvo la confianza de contárselo a nadie, porque “sentía que de alguna forma les había defraudado y pensaba que yo misma me había metido en líos”. No denunció los hechos por vergüenza, y las violaciones continuaron y se convirtieron en sistemáticas. Por ello, decidió abandonar sus estudios: “Me convertí en un ser muy vulnerable y sobre todo para los proxenetas, que supieron sacar provecho de esa situación, que me vendían la prostitución como una salvación y una forma de salir adelante”.

Pero su calvario no terminaba ahí. Con 18 años fue vendida a un proxeneta español por 300 euros. “El primer prostíbulo en el que acabé estaba en Alicante y a ese le siguieron cuarenta más”. Fue explotada sexualmente y se quedó atrapada en este sistema prostitucional durante cinco años.

Una tortura continua

“No sé si alguien se puede imaginar cómo es la vida en un prostíbulo, lo que es estar a miles de kilómetros de tu casa e incluso no conocer el idioma. Vestimos como los puteros nos quieren comprar, porque somos la mercancía que ellos compran”, relata Amelia. La vida de las prostitutas es una tortura permanente consentida por el dinero, que deja graves secuelas en aquellas mujeres hasta el final de sus días. “Dormíamos hacinadas en los mismos espacios donde durante horas la repetición de la penetración se convierte en un acto de tortura. Tenemos que ver pornografía las 24 horas del día, hacer fila para absolutamente todo, hasta para comer y dormir”, recuerda.

Según Amelia, el funcionamiento de todos los burdeles es el mismo. Hay un sistema de multas sobre el cual se les controla, se les engancha a la cocaína y al alcohol desde el primer momento y se les enseñan “diferentes formas de captar a los puteros”, acabando ellas mismas enganchadas para poder soportar todo aquello.

Cuenta que les venden ropa, productos cosméticos y de primera necesidad a unos precios desorbitados, porque ellas no conocen el valor del dinero. Al final se aprovechan de todo”. Después de cinco años, Amelia colapsó tanto física como psicológicamente y sentía que “ya no podía hacer más el papel de la puta feliz”.

Le llevó tiempo salir de este mundo, pero lo logró. Hoy, es una de las principales activistas contra la prostitución y ha recibido varios premios y reconocimientos por su labor en pro de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

Cuenta que tuvo varios intentos de dejar la prostitución, pero los proxenetas siempre encontraban la forma de retenerla. “Lo más complicado son las cadenas psicológicas que arrasan con tu voluntad y con tu esperanza. No confías en el mundo exterior”. La activista considera que las prostitutas se sienten estigmatizadas por la sociedad. “No nos sentimos arropadas, ni comprendidas y muchísimo menos sentimos esa confianza de que se nos va a ofrecer un lugar en este mundo”.

En 2007 decidió alejarse de esta vida y, desde entonces, vive en el País Vasco, donde logró reconstruir su vida y renacer. “Fue muy duro. Tuve la suerte de encontrar un trabajo de camarera y también tuve la fortaleza de agarrarme a él. Durante tantos años te dicen que no vales para otra cosa que para ser puta, y al final eso te marca”. Luego empezó a dedicarse a la militancia, al activismo y la educación. Entre sus próximos objetivos está el de estudiar Psicología Social: “Creo que a través de mi vivencia y experiencia podría ver cosas que otra persona que estudie no puede ver. Creo que desde ahí podría aportar más cosas”.

El feminismo como salvación

Es fundadora de Emargi, una asociación que lucha por un futuro libre de explotación sexual y reproductiva de mujeres y niñas. Considera que las políticas públicas deben tener un papel imprescindible para evitar que se creen nuevos demandantes de prostitución.

Dentro del proyecto de ley abolicionista presentado junto a sus dos compañeras de Emargi, Oiane Menika y Leire Candel, plantean tres ejes de actuación: la descriminalización de las mujeres en prostitución y la exigencia de políticas públicas que garanticen sus derechos -una ayuda económica, el acceso a la vivienda, la formación, la terapia, el asesoramiento jurídico, el acompañamiento psicosocial-. “No entendemos como derechos el pagar impuestos para ser penetradas por boca, vagina y ano por cualquier indeseable. También pedimos perseguir todas las formas de proxenetismo mediante una reforma en el Código Penal y desincentivar la demanda de prostitución a través de la formación, la sensibilización y las campañas sociales”.

“Hemos permitido que la pornografía se convierta en la educación sexoafectiva de las generaciones más jóvenes”

“Las redes sociales como Instagram, TikTok y Only fans llevan a las chicas a exponer su cuerpo y su intimidad”



Fuente:

miércoles, 1 de octubre de 2025

MÓVILES: LA REVUELTA DE LOS PADRES

El movimiento "adolescentes sin móvil", iniciado en el barrio barcelonés de Poblenou, se extiende por toda España. De Barcelona a Madrid, del País Vasco a Andalucía, los padres denuncian los peligros de los smartphones para sus hijos adolescentes.






📱 MÓVILES: LA REVUELTA DE LOS PADRES

Un documental que está despertando conciencias

¿Estamos perdiendo a nuestros hijos en las pantallas?
Este documental es un grito colectivo de madres y padres que han dicho ¡basta! A través de testimonios, datos y propuestas concretas, se plantea una pregunta urgente:
¿Qué infancia estamos permitiendo?


🎬 Documental disponible en YouTube

---
👨‍👩‍👧‍👦 ¿A quién va dirigido?

• Padres preocupados por el uso excesivo del móvil en casa
• Educadores que ven cómo las pantallas afectan la atención, el sueño y la convivencia
• Cualquier persona que quiera recuperar el vínculo, el juego y la conversación

---

💬 ¿Qué encontrarás?

• Testimonios reales de familias que han tomado decisiones valientes
• Datos sobre el impacto de los móviles en el desarrollo infantil
• Propuestas para actuar desde casa y desde la escuela
• Una comunidad que está despertando y organizándose

---

📣 ¡Organiza un visionado colectivo!

Ideal para AMPAs, centros educativos, grupos de crianza o encuentros comunitarios.
.
Después del documental, abre el diálogo. ¿Qué podemos hacer juntos?

También sería bueno verlo y dialogarlo con nuestros hijos.



----------------------

✅  Si  deseas  recibir mas articulos como este puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp de Escuela de familias y educadores:



------------------


EDUCACIÓN Y NOVIOLENCIA

Presentación del Decálogo sobre Educación y Noviolencia En un mundo digital lleno de prisas, juicios y agresividad en las redes socia...