👉 Padres desbordados , angustiados, con poca confianza en si mismos...
2. HAY MOTIVOS PARA LA ESPERANZA
👉 Con el 80% de las familias que han requerido alguna ayuda en el tema del comportamiento de los hijos ha sido suficiente con el trabajo hecho con los padres.
👉 Cuando dejamos de tener el control de nuestras emociones nos quedamos expuestos a lo peor de nosotros mismos y al antojo de los que nos rodean.
👉 Al establecer las normas, al corregir el comportamiento nos la jugamos en cómo ponemos las normas ( diálogo, confianza, responsabilidad, acuerdos, decisiones...), en cómo corregimos.
4. ¿CÓMO CORREGIMOS A NUESTROS HIJOS?
- Son otros los que educan a sus hijos: modas, ambientes, pantallas... deseos apetencias...
- No se puede educar desde la rabia, la sobreprotección, la culpabilidad, los miedos... gritos, amenazas, castigos...
👉 Hijos heridos de bienestar y caprichos. Infantilizados. Sobreprotección, permisividad... consumismo.
2. HAY MOTIVOS PARA LA ESPERANZA
👉 En las posibilidades de los hijos. Tienen enormes posibilidades que muchas veces anulamos por ignorancia o indiferencia.
👉 En los padres y educadores.
En su actitud, en su decisión de prepararse.
Algunos hacen problemas de donde no hay.
Muchos no saben cómo afrontar el problema.
Otros hacen suyo el problema del hijo.
Algunos son el problema.
Hay padres que afrontan el problema.
3. PUNTOS PARA LA REFLEXIÓN
👉 Con el 80% de las familias que han requerido alguna ayuda en el tema del comportamiento de los hijos ha sido suficiente con el trabajo hecho con los padres.
👉 Cuando dejamos de tener el control de nuestras emociones nos quedamos expuestos a lo peor de nosotros mismos y al antojo de los que nos rodean.
👉 Al establecer las normas, al corregir el comportamiento nos la jugamos en cómo ponemos las normas ( diálogo, confianza, responsabilidad, acuerdos, decisiones...), en cómo corregimos.
4. ¿CÓMO CORREGIMOS A NUESTROS HIJOS?
AL ESTABLECER LAS NORMAS, AL CORREGIR EL COMPORTAMIENTO NOS LO JUGAMOS EN CÓMO PONEMOS LAS NORMAS, EN CÓMO CORREGIMOS.
👉 ¿Por qué con los hijos mas mayores actuamos de distinta manera que con los bebes?
- Porque son mayores y lo deben de entender.
- Porque parece que lo hacen aposta, por fastidiar y esto nos saca de quicio.
- Porque nos falta conocimiento y habilidades. Porque no sabemos / no queremos hacerlo de otra manera.
👉 Nuestros hijos no son malos, no son tontos, simplemente necesitan nuestra ayuda.
5. DOS IMPORTANTES CRITERIOS EDUCATIVOS
- Las cosas van mucho mejor si tratamos a los hijos con amabilidad, comprensión, firmeza, dignidad y respeto y los incluimos en la solución de los problemas.
- Los hijos aprenden fundamentalmente:
- Por lo que hacen ellos: Experiencia - CONSECUENCIAS ( necesidad de establecer normas y límites para hacer posible la convivencia y aprender de las consecuencias)
- Por lo que hacemos nosotros: EJEMPLO ( autocontrol, valores)
6. LINEA EDUCATIVA: CONJUGAR FIRMEZA Y TERNURA
NECESITA FIRMEZA Y TERNURA
Ternura: Respeto, tono de voz, amabilidad, cercanía, comprensión. ¿Cómo nos dirigimos a nuestros hijos? Dialogamos cordialmente, nos interesamos... ¿Resaltando lo negativo y echando broncas? ¿ En plan interrogatorio?Firmeza: Sana exigencia, perseverar en los principios y valores, mantener la palabra dada, no ceder a los caprichos...
Se comprueba que la razón ( diálogo reflexivo, conocimiento) puede suscitar nuevas emociones. Lo que en los padres, antes era rabia, angustia, culpabilidad... se convierte en comprensión, serenidad, paciencia... evitando así muchos conflictos.
👉 El éxito es la tarea educativa no hay que buscarlo, de entrada, en la respuesta del hijo, sino en la actitud de padres y educadores.
Hace falta mucha humildad para educar a un hijo.
Reconocer que aún tenemos mucho que aprender, estar dispuestos a revisarnos, a preguntarnos con decisión y generosidad que debemos corregir y que podemos aportar nosotros ahí.
,......7. RECONOCER Y ACEPTAR SENTIMIENTOS
¿Qué hay debajo de los enfados, mentiras y rabietas?
Más allá del comportamiento. ¿Qué hay debajo?
Es de suma importancia caer en la cuenta de que comportamiento y sentimientos van enlazados, y que los padres debemos entrenarnos para saber "separar" ambos conceptos, si queremos ser eficaces en el proceso educativo.
Si el comportamiento y los sentimientos tienen tanta importancia en la educación, es porque su control posibilita que las personas actúen con autonomía y responsabilidad, que es lo que todos los padres deseamos para nuestros hijos.
👉 Muchas veces sólo vemos el comportamiento y no nos fijamos en lo que hay debajo.
👉Comenzar por reconocer y aceptar sentimientos es la mejor manera de que el hijo corrija su comportamiento y aprenda a identificar y controlar sus emociones.
En cualquier caso nuestro hijo debe saber que "lo que siento es aceptable" y que "lo que siento no es lo que soy", y aunque en nuestra vida a veces nos encontremos con que sólo cuenta lo que hago "mi conducta no soy yo, yo no soy malo ni tonto, yo no soy un error y de él puedo aprender".
COMPORTAMIENTOS Y SENTIMIENTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario